domingo, 6 de marzo de 2016

Mujeres del Renacimiento

Durante el renacimiento y el barroco fueron varias las mujeres destacadas en la composición, en algunos casos cantantes, en otros ejecutantes de instrumentos varios. Veremos en nuestro recorrido sólo algunas y podremos escuchar sus composiciones y ver algunos grupos musicales y cantantes que interpretan sus partituras actualmente.


Resultado de imagen de mujeres compositoras en el renacimiento


Maddalena Casulana (c.1544-1590)
Nació en Casole d'Elsa, fue compositora, intérprete de laúd y cantante, la primera mujer cuyas obras fueron impresas y publicadas en la historia de la música occidental. Es autora de cuatro madrigales publicados en Florencia en 1566 bajo el título de Il Desiderio. En 1568 publicó en Venecia otro libro de madrigales a cuatro voces: Il Primo libro di Madrigali. Ese mismo año, Orlando di Lasso dirigió una de sus obras en la corte de Albrecht de Baviera en Munich. Sus líneas melódicas son muy hermosas y respetuosas de los textos. Acercaesta  de su obra , Isabel de Médicis expresó: “deseo mostrar al mundo, tanto como pueda en profesión musical, la errónea vanidad de que sólo los hombres poseen los dones del arte y el intelecto, y de que estos dones nunca son dados a las mujeres”... Murió en Vicenza.


Francesca Caccini (1587-c.1640)
Compositora, cantante, profesora de música y poeta de comienzos del Barroco. Era hija del compositor y cantante Giulio Caccini. La hermana menor, Settimia Caccini (“Flora del La”) fue también compositora. Se trasladó a Florencia donde desarrolló gran actividad como compositora y cantante al lado de su padre. Debutó en la ópera Euridice, presentada en el Palacio Pitti durante la boda de Enrique IV de Francia con María de Médicis en 1600. En 1604 se trasladó a Francia y regresó luego a Florencia donde casó con el músico Giovanni Battista Signorini, integrante de la Camerata Florentina. Autora de cinco óperas, obras religiosas, vocales e instrumentales, escribía para su propia voz y su capacidad.algunas de las cuales se conservan en una publicación de 1618 con el nombre de Musiche delle libro del primo Il.atrajo la atención de Claudio Monteverdi, impresionado por su canto. Francesca escribió cinco óperas, cuatro de las cuales se han perdido (solamente ha sobrevivido La liberazione di Ruggiero). Igualmente compusoobras religiosas, seculares, vocales e instrumentales.


Vittoria Aleotti (c.1575-1646)
Nació en Ferrara, se destacó también como organista, clavecinista y directora de un conjunto de instrumentistas y cantantes. Estudió música en el Convento Agustino de San Vito en Ferrara. Compuso una buena cantidad de motetes y madrigales, muchos publicados por Amadino en 1593.



Barbara Strozzi (1619-1677)
Nacida en Venecia, compositora y cantante también se destacó durante el período del Barroco. La mayoría de sus obras son para soprano solista con acompañamiento y continuo. Varias de sus composiciones fueron dedicadas a Fernando II de Austria y a la duquesa Sophia de Brunswick y Lüneberg. Es un caso curioso, porque al revés que la mayoría de las compositoras aquí citadas, no actuó en público y en cambio publicó ocho volúmenes de música vocal incluyendo varias cantatas.




Lucrezia Orsina Vizzana (1590 - 1662)
Se cree que entró al convento Santa Cristina de Bologna a los 8 años y permaneció allí toda su vida. Sus trabajos fueron publicados enComponimenti de musicali motetti concertati un 1 e più VOCI(Venecia,1623). Sus obras están influidas por las tendencias musicales más modernas de la música italiana de la época, especialmente Claudio Monteverdi. Sus obras son sobre todo solos o dúos con acompañamiento continuo.

Isabella Leonarda (1620-1700)
Nacida en Novara, a los 16 años ingresó al Convento de las Vírgenes de Santa Úrsula, dedicó su vida conventual a componer, decidida a "dedicar las horas de descanso a la composición de mis obras musicales, para así no faltar a las obligaciones de la regla". Tenía habilidad para el canto gregoriano y la polifonía. Se la llamó "la Musa di Novara", pensaba que el principio de la música era Dios, considerado como la consonancia perfecta, amplificada en la Santísima Trinidad (la tríada armónica). En alguno de sus escritos la compositora también cita a Platón: "Musicam docet Amor: el Amor de lo que es bueno y honesto templa y vigoriza las emociones, que son como las cuerdas de la lira del corazón, y brinda al hombre armonía consigo mismo y con los demás...".


-----------------------

Nuestro Lidup



Creemos mi grupo y yo que para ser el primero nos ha salido bastante bien.

Nuestro grupo estaba formado por Kevin, Petru, Rodrigo y Nicolás. Subiendo las escaleras, Kevin y Nicolás bailaban con un sol, a continuación Nicolás subía las escaleras cantando. Al llegar a la puerta Petru hacia su baile y Rodrigo abría la puerta para ir al patio.

Nuestro Lidup



Creemos mi grupo y yo que para ser el primero nos ha salido bastante bien.

Nuestro grupo estaba formado por Kevin, Petru, Rodrigo y Nicolás. Subiendo las escaleras, Kevin y Nicolás bailaban con un sol, a continuación Nicolás subía las escaleras cantando. Al llegar a la puerta Petru hacia su baile y Rodrigo abría la puerta para ir al patio.

Nuestro Lidup



Creemos mi grupo y yo que para ser el primero nos ha salido bastante bien.

Nuestro grupo estaba formado por Kevin, Petru, Rodrigo y Nicolás. Subiendo las escaleras, Kevin y Nicolás bailaban con un sol, a continuación Nicolás subía las escaleras cantando. Al llegar a la puerta Petru hacia su baile y Rodrigo abría la puerta para ir al patio.

jueves, 3 de marzo de 2016

Lip dub Carrefour Ferrol 2014



FASE 1 : PRE-LIPDUB

          Paso1. Proponer la actividad a principio de curso, de esta manera , y si el consejo escolar la aprobase, podría incluirse dentro de la actividades extraescolares y/o complementarias de la PGA. Se puede relacionar con diferentes actividades ya programadas como la Navidad, el carnaval, la semana cultural, el fin de curso, día de la paz, entre otras.
Paso 2. Pedir autorización a todos los padres para poder usar la imagen de sus hijos en el Lipdub y evitar así cualquier tipo de problemas.
 Paso 3. Elección de la temática. El principal criterio  para elegirla debe de ser didáctica. Esta temática debe de poder ser trabajada desde todos los niveles y desde todas las materias y debe ayudar a mejorar sus competencias básicas, entre ellas el tratamiento de la información y la competencia digital
, sin olvidar la social y ciudadana, 

aprender

a aprender y autonomía e iniciativa personal.
 Paso 4. Definición del recorrido. Se deba de establecer el recorrido que se realizará en la grabación, midiendo el tiempo aproximado que se tardará en recorrerlo.
Paso 5. Elección de la música. Relacionada con la temática elegida, se escogerá una canción con letra, alegre y pegadiza. Debe de ser apta para que se pueda trabajar de forma didáctica, por eso debemos de tener mucho ojo y revisar la letra. A su vez se pueden trabajar otros idiomas, si incluimos una letra en inglés o incluso en francés.
Su duración debe de ser acorde con la duración del recorrido.
Paso6. Establecer las funciones de los participantes. Cada participante tendrá bien definida cual será su función dentro del lipdub:
-       Fragmento de la canción a interpretar, con letra o sin ella. Debe de aprender su fragmento de  memoria. Es posible asignar más de un papel a una misma persona.
-       Lugar donde interpretará su fragmento. En caso de que participe en dos lugares diferentes, se establecerán claramente a que lugares debe de ir, y como lo debe de hacer para no cruzarse en ningún plano.
-       Orden de aparición, con lo que cada participante tendrá claro detrás de que persona debe de actuar.
-       Caracterización, a voluntad de cada participante. Debe ser colorida, original y acorde con su papel o con la letra de la canción.
-       Alegría. Toda persona que participe debe de hacerlo con alegría, para que pueda ser transmitida durante el lipdub.
-       Colocación delante de la cámara. Debe de entrar en escena cuando termina el intérprete que le precede. No debe de colocarse ni muy cerca, ni muy lejos del objetivo. Debe de acompañar a éste hasta el siguiente participante de una manera original y continuada, sin desaparecer bruscamente del plano.
-       Realización de ensayos previos, para introducir mejoras y resolver cualquier duda o problema que pueda surgir.
-       Todos (alumnos, profesores, padres y madres…) debemos de aportar ideas, que se puedan incluir en la grabación, ya sea en nuestra parte correspondiente, como en el resto del lipdub.



FASE 2 : LIPDUB
Paso 1. Grabación del Lipdub en sí. Todos los participantes deben de tener claro su papel. Se harán al menos dos grabaciones, de una sola toma, es decir, sin cortes, el lipdub debe ser continuo.  No es necesario que la grabación salga  a la perfección, los errores, pueden dar un carácter de espontaneidad a la grabación.
Todo el mundo debe de ir provisto con todo lo necesario para su caracterización ese día. Es conveniente adornar los espacios por los que transcurra el lipdub, así como preparar todo tipo de material que dé colorido, siendo acorde con la temática elegida.
Para la grabación es necesaria la participación de:
            -Un cámara principal. Tiene que tener claro el recorrido y el orden de participación.
            -Un ayudante de sonido. Su función en el lipdub es acompañar al cámara, con un dispositivo de audio en el cual se reproduzca la canción elegida. De este modo, tanto el cámara como los participantes, sabrán por donde va la música y podrán coordinar sus labios y sus expresiones con el ritmo de la canción escogida. El sonido ambiente no debe de ser motivo de preocupación, ya que será tapado por la canción original, en la siguiente fase post-lipdub.
            -Un “director” que vaya coordinando a las personas y evitando posibles errores, ayudado con un aparato de megafonía, para que sus instrucciones sean escuchadas por todos.
            -De manera opcional, puede haber otros cámaras que vayan grabando tanto los momentos previos, como los posteriores a la grabación del lipdub, entrevistas con las impresiones de los participantes, para la posible edición de un documental de cómo se hizo, un  making off.

FASE 3:  POST-LIPDUB

En esta fase se realiza la edición y montaje del lipdub.
Paso 1. Se elige la grabación que haya salido mejor.
Paso 2. Se le elimina el audio.
Paso 3. Se inserta el audio de la canción original, de manera que que concuerde con el utilizado el día de la grabación.
Paso 4. (OPCIONAL) Se pueden insertar texto o efectos de imagen.
Paso 5. Se cuelga en la red para su difusión.