FASE 1 : PRE-LIPDUB
Paso1. Proponer la actividad a principio de curso, de esta manera , y si el consejo escolar la aprobase, podría incluirse dentro de la actividades extraescolares y/o complementarias de la PGA. Se puede relacionar con diferentes actividades ya programadas como la Navidad, el carnaval, la semana cultural, el fin de curso, día de la paz, entre otras.
Paso 2. Pedir autorización a todos los padres para poder usar la imagen de sus hijos en el Lipdub y evitar así cualquier tipo de problemas.
Paso 3. Elección de la temática. El principal criterio para elegirla debe de ser didáctica. Esta temática debe de poder ser trabajada desde todos los niveles y desde todas las materias y debe ayudar a mejorar sus competencias básicas, entre ellas el tratamiento de la información y la competencia digital
, sin olvidar la social y ciudadana,
aprender
a aprender y autonomía e iniciativa personal.
, sin olvidar la social y ciudadana,
aprender
a aprender y autonomía e iniciativa personal.
Paso 4. Definición del recorrido. Se deba de establecer el recorrido que se realizará en la grabación, midiendo el tiempo aproximado que se tardará en recorrerlo.
Paso 5. Elección de la música. Relacionada con la temática elegida, se escogerá una canción con letra, alegre y pegadiza. Debe de ser apta para que se pueda trabajar de forma didáctica, por eso debemos de tener mucho ojo y revisar la letra. A su vez se pueden trabajar otros idiomas, si incluimos una letra en inglés o incluso en francés.
Su duración debe de ser acorde con la duración del recorrido.
Paso6. Establecer las funciones de los participantes. Cada participante tendrá bien definida cual será su función dentro del lipdub:
- Fragmento de la canción a interpretar, con letra o sin ella. Debe de aprender su fragmento de memoria. Es posible asignar más de un papel a una misma persona.
- Lugar donde interpretará su fragmento. En caso de que participe en dos lugares diferentes, se establecerán claramente a que lugares debe de ir, y como lo debe de hacer para no cruzarse en ningún plano.
- Orden de aparición, con lo que cada participante tendrá claro detrás de que persona debe de actuar.
- Caracterización, a voluntad de cada participante. Debe ser colorida, original y acorde con su papel o con la letra de la canción.
- Alegría. Toda persona que participe debe de hacerlo con alegría, para que pueda ser transmitida durante el lipdub.
- Colocación delante de la cámara. Debe de entrar en escena cuando termina el intérprete que le precede. No debe de colocarse ni muy cerca, ni muy lejos del objetivo. Debe de acompañar a éste hasta el siguiente participante de una manera original y continuada, sin desaparecer bruscamente del plano.
- Realización de ensayos previos, para introducir mejoras y resolver cualquier duda o problema que pueda surgir.
- Todos (alumnos, profesores, padres y madres…) debemos de aportar ideas, que se puedan incluir en la grabación, ya sea en nuestra parte correspondiente, como en el resto del lipdub.
FASE 2 : LIPDUB
Paso 1. Grabación del Lipdub en sí. Todos los participantes deben de tener claro su papel. Se harán al menos dos grabaciones, de una sola toma, es decir, sin cortes, el lipdub debe ser continuo. No es necesario que la grabación salga a la perfección, los errores, pueden dar un carácter de espontaneidad a la grabación.
Todo el mundo debe de ir provisto con todo lo necesario para su caracterización ese día. Es conveniente adornar los espacios por los que transcurra el lipdub, así como preparar todo tipo de material que dé colorido, siendo acorde con la temática elegida.
Para la grabación es necesaria la participación de:
-Un cámara principal. Tiene que tener claro el recorrido y el orden de participación.
-Un ayudante de sonido. Su función en el lipdub es acompañar al cámara, con un dispositivo de audio en el cual se reproduzca la canción elegida. De este modo, tanto el cámara como los participantes, sabrán por donde va la música y podrán coordinar sus labios y sus expresiones con el ritmo de la canción escogida. El sonido ambiente no debe de ser motivo de preocupación, ya que será tapado por la canción original, en la siguiente fase post-lipdub.
-Un “director” que vaya coordinando a las personas y evitando posibles errores, ayudado con un aparato de megafonía, para que sus instrucciones sean escuchadas por todos.
-De manera opcional, puede haber otros cámaras que vayan grabando tanto los momentos previos, como los posteriores a la grabación del lipdub, entrevistas con las impresiones de los participantes, para la posible edición de un documental de cómo se hizo, un making off.
FASE 3: POST-LIPDUB
En esta fase se realiza la edición y montaje del lipdub.
Paso 1. Se elige la grabación que haya salido mejor.
Paso 2. Se le elimina el audio.
Paso 3. Se inserta el audio de la canción original, de manera que que concuerde con el utilizado el día de la grabación.
Paso 4. (OPCIONAL) Se pueden insertar texto o efectos de imagen.
Paso 5. Se cuelga en la red para su difusión.
Chicos, la entrada debe ser personal. Vosotros habéis copiado y pegado lo que hicieron los trabajadores de Carrefour... Hablad de cómo hicimos el nuestro, no el de los demás.
ResponderEliminarOs faltan muchas entradas en el blog.
ResponderEliminar