miércoles, 21 de octubre de 2015

CARMINA BURANA

Carmina Burana es una cantata escénica del siglo XX compuesta por Carl Orff entre 1935 y 1936, utilizando como texto algunos de los poemas medievales de Carmina Burana. Se estrenó el 8 de junio de 1937 en la Alte Oper de Fráncfort del Meno dirigida por Oskar Wälterlin. La versión de Orff constituye, junto a Catulli Carmina y El triunfo de Afrodita, la trilogía Trionfi. Orff subtituló la composición: Cantiones profanæ cantoribus et choris cantandæ comitantibus instrumentis atque imaginibus magicis (en español: «Canciones laicas para cantantes y coreutas para ser cantadas junto a instrumentos e imágenes mágicas»).

La obra se compone principalmente de versos en latín, aunque cuenta con fragmentos en alto alemán medio y provenzal antiguo. Su fragmento más conocido es el «O Fortuna», que constituye la primera parte del preludio y que se repite al final de la obra. En la cantata, además de la orquesta y coros, intervienen solistas (soprano, tenor, barítono), destacando su abundante y espléndida percusión.

Ahora se mostrará el video de carmina burana:




LOS TROVADORES (AMPLIACIÓN)

Los trovadores fueron poetas-músicos que normalmente pertenecían a la nobleza. Tuvieron una gran importancia durante la Edad Media. Su nacimiento se sitúa en una zona del sur de Francia denominada Provenza a finales del siglo XI, y se extendió rapidamente por Europa, principalmente por Alemania, Italia y España.

Estos personajes utilizaban la lengua provenzal en sus composiciones,denominada lengua de OC y el tema principal de sus poemas es el tema del amor platónico. También cantaban y recitaban sobre temas caballerescos. Medio siglo despúes surgieron los troveros.

TROVADORES IMPORTANTES:

Entre los trovadores más importantes podemos nombrar a personajes como Adam de la Halle,
Jaufre Rudel, Ricardo Corazón de León o Guillebert de Berneville, además de los españoles, el gallego Martín Codax, el catalán Rimbaut de Vaqueiras o el mismísimo Alfonso X el Sabio, al que se le atribuyen (de manera más o menos acertada) las Cántigas de Santa María.


  • Adam de la Halle: Trovero, compositor y poeta francés, nacido en Arrás hacia 1245 y fallecido en Nápoles entre 1286 y 1288, según unos, o en Inglaterra después de 1306, según otros. Fue conocido con el apodo de "le bossu d'Arrás" ("el jorobado de Arrás"), si bien él mismo afirmaba que no tenía joroba.



  •  Jaufre Rudel: Trovador occitano del que sólo se sabe que vivió en la primera mitad del siglo XII, que procedía de Saintonge, era príncipe de Blaye y luchó en la Segunda Cruzada de Tierra Santa en 1147; además, consta que tuvo relación con Alfonso Jordán de Tolosa y con Hugo Bruno Vii de Lusignan. 










Ahora veremos algunas obras de estos trovadores:

Adam de la Halle: Se li maus c'amours envoie:





Jaufré Rudel: Quan lo rossinhols:

LOS TROVADORES

 LOS TROVADORES 
Los trovadores fueron poetas-músicos que normalmente pertenecían a la nobleza. Tuvieron una gran importancia durante la Edad Media. Su nacimiento se sitúa en una zona del sur de Francia denominada Provenza a finales del siglo XI, y se extendió rapidamente por Europa, principalmente por Alemania, Italia y España. Estos personajes utilizaban la lengua provenzal en sus composiciones,denominada lengua de OC y el tema principal de sus poemas es el tema del amor platónico. También cantaban y recitaban sobre temas caballerescos. Medio siglo despúes surgieron los troveros.
    Los troveros también surgieron en Francia, pero en el  norte (en las regiones de Artois y Champagne). Surgen en el siglo XII y sus obras están escritas en la lengua d'Oil (que más tarde dio origen al francés actual). La temática de los cantos es similar a la de los trovadores. También contaron con gran prestigio entre las clases sociales actuando en diferentes palacios y castillos del norte de Francia.
    El movimiento trovadoresco se irá extendiendo por toda Europa y adquiriendo diferentes denominaciones en cada lugar. Así, por ejemplo, en Alemania eran denominados Minnesinger y escribían en su lengua vernácula (el alemán). En España,  los trovadores alcanzaron gran importancia sobre todo en la zona de Galicia donde las canciones se denominan Cántigas.
    Entre los trovadores más importantes podemos nombrar a personajes como Adam de la Halle, Jaufre Rudel, Ricardo Corazón de León o Guillebert de Berneville, además de los españoles, el gallego Martín Codax, el catalán Rimbaut de Vaqueiras o el mismísimo Alfonso X el Sabio, al que se le atribuyen (de manera más o menos acertada) las Cántigas de Santa María.
    En cuanto a la composición trovadoresca, podemos decir que se trata de  una música de textura monódica con acompañamiento instrumental. Se basan en los modos gregorianos pero con un ritmo más marcado, ya que son obras más rápidas y alegres.

GUILLERMO DE POITERS


Guillermo de Poitiers (1071-1126), el rey Guillermo IX de Aquitania, apodado el Trovador, fue un noble francés, noveno duque de Aquitania, séptimo conde de Poitiers y el primer trovador en lengua provenzal. También fue conocido por sus “artes amatorias”.

Hombre culto y temperamental, se hizo tan popular tanto por su capacidad para componer y recitar poesía, como por ser un libertino. A su alrededor se constituyó un mundo cortesano en el cual, los poetas y los trovadores se convirtieron en un referente y los cantos de amor cortés, que estaban inspirados en damas de leyenda, iniciaron una revolución literaria en Europa.

Dedicó mucho tiempo a sus poemas y a su música, la mayoría de esos poemas eran obscenos y antirreligiosos. Eran una mezcla de artimañas seductoras, placer amatorio y sátira burlesca.

Guillermo IX desafió las normas de la moralidad de la época con su loca vida sentimental y sexual. Abandonó a su primera esposa, Ermengarda, que acabó sus días en la abadía de Fontevrault. Seguidamente le quitó a la fuerza la esposa, Felipa, a uno de sus vasallos, Felipa terminó también en la abadía. Por estos dos “líos”, lo excomulgaron.

La siguiente amante fue la vizcondesa de Châtellerault. Su relación fue muy criticada, se murmuraba que llevaba un retrato de la vizcondesa desnuda en el interior de su escudo.

Impuso a su hijo Guillermo X, el matrimonio con la hija de su amante, Leonor de Châtellerault. Fruto de esa unión nació Leonor de Aquitania (1122-1204).

Uno de sus poemas:

La ley del coño
Guillermo de Aquitania

Compañeros, he tenido tanto disgusto y revés
que no puedo hacer otro canto, y quizá me arrepentiré
pues quiero que nadie sepa lo que yo suelo esconder.

Y este mi pensamiento pronto os diré cual es:
no me agradan coños guardados ni lagos sin ningún pez,
ni alabanzas de malvados que obran de mala fe.

Señor Dios, que es del mundo el capitán y el rey,
al primero que guardó el coño, ¿cómo no lo escarmentó bien?
Nunca hubo oficial ni guardia que tal traición llegó a hacer.

Pero yo os diré enseguida del coño cual es la ley,
como hombre que allí ha hecho mal y lo ha obtenido también:
Todo merma el uso, en cambio el coño mejora su ser.

Y aquel que mis razones no quisiera comprender,
que vaya a verlo al bosque, en un claro lo ha de ver:
Por cada árbol que talan, rebrotan dos o tres.

Y cuando el bosque han talado más fuerte vuelve a crecer,
y el dueño allí no pierde ni ganancia ni interés
y sin razón le pesa si no hubo daño después.

Yerra al lamentar la tala si daño no hubo después.

P.D: Perdón si hiero la sensibilidad de alguna persona con el  poema de el Trovador.


ALFONSO X (CANTIGAS A LA VIRGEN MARIA)

El rey Alfonso X el Sabio reunió una colección de más de 400 canciones en honor de la Virgen María. Esta colección es conocida como Cantigas de Santa María.

Las Cantigas de Santa María son un conjunto de cuatrocientas veintisiete composiciones en galaico-portugués, la lengua fundamental de la lírica culta durante el siglo XIII en Castilla. Se encuentran repartidas en cuatro manuscritos, uno de ellos en la Biblioteca Nacional en Madrid, dos en San Lorenzo de El Escorial y el cuarto se encuentra en Florencia.

Las Cantigas de Santa María pueden dividirse en dos grupos: El primero lo forman las cantigas de Nuestra Señora, en las que el tema está formado por alabanzas a la Virgen Santa María y es un verdadero compendio de historias, milagros, juegos, etc., relacionados con la Virgen. El segundo, más reducido, son las cantigas de lor, poemas más serios, profundos, casi místicos, en los que en lugar de cantar los milagros de la Virgen se reflexiona sobre ella, como en una oración.

Según el tema a tratar existen cuatro tipos de cantigas:

Las cantigas del amigo: cantan el amor de una doncella que quiere compartir la alegría o la tristeza de su vida con su amado
Las de amor: son cantadas por un caballero enamorado
Cantigas de escarnio o del mal decir: son cantigas de carácter satírico
Las de inspiración religiosa: relativas a los milagros marianos..
A continuación se mostrará un video de una cantiga a la virgen maría:





Cantiga 100 "Santa Maria Strela do dia"